¿Cuál crees que es la función más chévere, la más especial y la más útil del sistema?
La característica más especial es la flexibilidad: creamos diferentes módulos y datos maestros, nuestras “piezas de LEGO”, las cuales podemos mover de un lado a otro para crear una herramienta de cata que se acomode a las necesidades de cada compañía. Esto permite a las compañías personalizar los protocolos de evaluación, registrar requisitos locales de calidad o métodos de clasificación, criterios de informe, entre otros. La función más chévere es la creación de las sesiones virtuales de cata y la posibilidad de invitar a catadores externos, lo cual fue sumamente útil durante la pandemia porque nos permitía llevar a cabo sesiones virtuales de cata. Algo muy útil es la creación de reportes para análisis sensorial y físico. Ahora es mucho más fácil crear reportes, editar y corregir información. Una vez que se graba la información, se puede generar rápidamente reportes de calidad detallados y fichas informativas, las cuales pueden compartirse directamente desde el sistema a través de correo electrónico. Otra función bastante útil es la lista de distribución de correo electrónico para garantizar que todos reciban la información que necesitan.
¿Están planeando más funciones?
Así es. Tenemos un largo listado de deseos de responsables de calidad/usuarios. Por ejemplo, diferentes tipos de reportes asociados con la gestión de muestras e información de la calidad. También funciones personalizadas, como gestión de inventarios de muestras.
Además de trabajar en la optimización de tu herramienta, sabemos que estás trabajando en una aplicación. ¿Cuál sería la ventaja principal de tener una?
La ventaja de contar con una aplicación es que los usuarios tendrán acceso a ciertas funciones mediante el uso de dispositivos móviles, podrán acceder y registrar información sobre las muestras y los resultados de las evaluaciones de manera rápida y desde cualquier parte del mundo. 🙂